Como todos sabemos, casi no existe ninguna máquina que no lleve engranajes para su funcionamiento, también sabemos que no todos engranan entre si y que los hay rectos o helicoidales entre otros muchos tipos, pero, ¿sabes exactamente porqué?
En esta lección te dejo una guía, lo más completa posible, para que tengas una referencia por donde empezar a la hora de entender los engranajes.
¿Qué es un engranaje?
Un engranaje se le llama tanto a una pieza dentada que transmite movimiento a otra similar, como al conjunto de piezas que transmiten movimiento mecánico entre ellas.
Su función es la de transmitir el movimiento circular desde, normalmente un motor, hasta otro elemento mecánico que está situado a una distancia o posición que no puede realizarse directamente con un eje.
Tipos de engranajes
Los engranajes dan muchas soluciones de transmisión gracias a que existen muchos tipos distintos.
- Engranaje de dientes rectos: Son los más sencillos a la hora de usar como de fabricar. Tienen muchas ventajas y unas cuantos contras que te detallo aquí.
- Engranaje de dientes helicoidales: Son una evolución de los engranajes de dientes rectos. Tienen varias ventajas sobre estos pero a cambio una mayor complejidad de fabricación. Te explico como se hacen aquí.
- Engranajes cónicos: Perfectos para transmitir el movimiento en donde tenemos que cambiar el ángulo de transmisión, normalmente de 90º. Aquí tienes todos los cálculos.
- Tornillo sinfín: Está diseñado para transmitir grandes esfuerzos y aumentar la potencia en la transmisión. Todo detallado está aquí.
- Cadenas de transmisión: Por todos es conocido como funciona una bicicleta. Para conocer sus cálculos y como se fabrica, lo encontrarás aquí.
- Cremalleras: Podríamos decir que es un engranaje de dientes rectos estirado en una linea recta. Muy útil para mover elementos sobre ruedas acoplado a un piñón. Toda la información aquí.
Partes de un engranaje
Un engranaje se divide en varias partes, y son muy importantes conocerlas ya que no todos los engranajes son compatibles entre si debido, sobretodo, al tipo de diente.
- Diámetro interior (Di): Es el diámetro que podemos medir por la base de los dientes.
- Diámetro exterior (De): Es el diámetro que podemos medir en el exterior del engranaje.
- Diámetro primitivo (Dp): Es el diámetro que describe las tangencias de los engranajes colocados entre si. No se puede medir, pero lo podemos calcular. Tiene mucha importancia ya que sobre esta medida se hacen cálculos.
- Número de dientes (Z): Es el número de dientes que componen el engranaje.
- Módulo (M): Es la relación que hay entre en número de dientes y el diámetro primitivo. 2 engranajes de módulo distinto, no funcionan entre si.
- Paso circular (Pc): Es la distancia que hay entre un diente y el siguiente.
Dientes de un engranaje
Los dientes de un engranaje son los que realizan el esfuerzo de transmitir el movimiento. Existen 2 tipos, los dientes normales y los dientes cortos. Las partes más importantes son:
- La cabeza: Es la distancia que va desde el diámetro primitivo hasta el diámetro exterior (De/2-Dp/2). También se conoce por Adendum. En los engranajes de diente normal, la cabeza es igual a 1 x M. En el diente corto es 0,75 x M.
- El pie: Es la distancia que va desde el diámetro interior hasta el diámetro primitivo (Dp/2-Di/2). También se conoce por Dedendum. El pie de diente normal es igual a 1,25 x M. En el diente corto es 1 x M.
- Largo del diente o flanco (Ld): Es la profundidad del diente.
- Altura del diente: Es la suma del pie y de la cabeza, también es la diferencia entre el diámetro exterior y el interior dividido entre 2.
Hasta aquí la introducción sobre los engranajes. Puedes encontrar mucha más información detallada de cada engranaje más arriba.
Suscríbete para no perderte más clases como esta. Un saludo!